Si estás estudiando pero no tienes claro si tu temario está actualizado, si se queda "cojo" en algún apartado o si hay algo que se te olvida, desde Maestros de Escuela queremos ayudarte, explicando tema a tema qué incluiríamos como contenidos mínimos en nuestro temario.
Comenzamos por realizar un buen índice, suficientemente completo y organizado de forma coherente, evitando que sea demasiado largo, que la información aparezca fragmentada en diferentes puntos o sin ningún orden cronológico. En nuestro temario, el índice se acompaña de un índice cronológico en el que destacamos los acontecimientos más importantes siguiendo una línea temporal.
Para ayudaros en la elaboración de vuestro tema, os recomendamos que el índice contemple al menos los siguientes puntos. Un apartado dedicado a la evolución del concepto de discapacidad, ya que en un breve recorrido histórico podemos realizar un análisis comparativo entre la concepción que se tenía en épocas antiguas sobre las personas con discapacidad, hasta la igualdad y la equidad que se reconoce en la actualidad. Otro apartado referente a la evolución de los sistemas educativos, pues en los inicios de los sistemas occidentales, el alumnado con discapacidad no se consideraba educable y las primeras experiencias educativas con alumnado con discapacidad incluía solamente discapacidades sensoriales, como la ceguera o la sordoceguera. Os animamos a investigar sobre países como Islandia que son un referente en atención a las diferencias individuales.
La evolución tanto del concepto de discapacidad, como de las normativas internacionales han ido asociadas al modelo o enfoque que primaba en la sociedad. El modelo clínico supuso un avance, pues desde entonces, aunque sea desde un punto de vista rehabilitador, se consideraba que la persona con discapacidad podía desarrollarse y mejorar sus capacidades, a través de un diagnóstico y una intervención pedagógica. El alumnado pasa a considerarse educable, si bien, la mayoría de las veces en centros específicos o unidades específicas en centros ordinarios, tratándose de modelos segregadores.
Del modelo médico, pasando por el modelo social en el que se empieza a considerar la interacción con el contexto y el ambiente como un factor importante, llegamos al modelo biopsicosocial, cuyo referente principal es la clasificación actual de la OMS, la CIF, cuyo término oficial es discapacidad. Actualmente, encontramos determinados colectivos que abogan por el concepto de diversidad funcional, pues consideran que discapacidad es un término que se centra de forma negativa en las capacidades que no se tienen, en lugar de reconocer los diferentes funcionamientos.
Para finalizar, debemos considerar un apartado para las distintas modalidades de escolarización que se han propuesto en las normativas educativas españolas e internacionales, desde la segregación en centros o aulas especializadas y sin acceso al currículum ordinario, pasando por los modelos integradores, que consideraban de forma preferente la escolarización en centros ordinarios pero con adaptaciones y refuerzos, hasta el modelo inclusivo, en el que se defiende que el aula ordinaria es el lugar idóneo para todos los niños y niñas, independientemente de su diversidad, eliminado las barreras existentes al acceso, la participación y el aprendizaje, utilizando la metodología del Diseño Universal para el Aprendizaje e implementando los apoyos necesarios.
Si aún te quedan dudas, te invitamos a visitar nuestro canal, en el que encontrarás vídeos explicativos paso a paso. Y si necesitas nuestra ayuda, puedes adquirir nuestro temario o prepararte mensualmente con nosotros.

