Cómo elaborar una situación de aprendizaje adecuada

Una de las principales preocupaciones de los opositores al abordar estas oposiciones es cómo elaborar adecuadamente una situación de aprendizaje. La LOMLOE establece claramente que se trabajará a partir de situaciones de aprendizaje lo más globalizadas e integradoras posibles, lo que nos lleva a pensar que las situaciones sustituyen a las anteriores unidades didácticas. Pero no es así. En la mayoría de las convocatorias publicadas por las distintas Comunidades Autónomas, se pide presentar unidades que contengan una o varias situaciones de aprendizaje. Para facilitar todo este asunto, nosotros os recomendamos hacer coincidir las unidades con las situaciones, es decir, por cada unidad, una situación de aprendizaje.

Las situaciones de aprendizaje están estrechamente relacionadas con los problemas y desafíos del siglo XXI que se establecen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los famosos ODS.

Cada situación de aprendizaje ha de partir de un reto que debemos resolver y éste debe estar en consonancia con alguno de los 17 ODS.

Por tanto, comenzaremos la situación de aprendizaje con la justificación y la contextualización, explicando el ODS elegido y cómo se relaciona con las competencias clave que la LOMLOE establece que debemos trabajar, así como con los principios pedagógicos de la etapa. Una vez justificada la elección de los retos, hemos de especificar cuál es el centro de interés elegido. No basta con partir de los intereses del alumnado, sino que debemos aumentar y ampliar estos intereses, de forma que consigamos generalizar los aprendizajes y que sean significativos. Un ejemplo de justificación, sería:

"Esta situación de aprendizaje llamada, "Salvemos la vida submarina", parte de los intereses del alumnado por la vida acuática y los animales marinos, con la finalidad de aumentar y ampliar este interés hacia los retos y desafíos del siglo XXI, por ejemplo, la contaminación de mares y océanos, la extinción de flora y fauna marina y las acciones que podemos poner en marcha para la limpieza, cuidado y protección de nuestros mares, enlazando directamente con las metas del ODS nº14. Además, la LOMLOE recoge entre sus principios pedagógicos la promoción del desarrollo sostenible."

Recuerda que el centro de interés no tiene que ser un contenido o saber básico, basta con que sea un personaje, lugar o temática que despierte la motivación y la curiosidad del alumnado, ya que el docente como guía será el que utilice ese tema de interés para proponer múltiples actividades que desarrollen las competencias específicas de cada área. El centro de interés es, por tanto, el medio para el desarrollo de las competencias específicas.

Si mis alumnos y alumnas sienten curiosidad por los dinosaurios, aunque los dinosaurios no constituyan un saber básico propio de la etapa, serán un medio para lograr crear una situación de aprendizaje motivadora, relacionada por ejemplo con el cambio climático, los ecosistemas que han existido en nuestro planeta, las condiciones que han de darse para que haya vida, etc.

Además, propondremos un reto al comenzar la unidad. Este reto o desafío debe quedar resuelto o materializado en un producto final. Para esta presentación del reto debemos establecer una narrativa, una pequeña historia que podamos contar a nuestro alumnado para que se sientan parte de la aventura que va a comenzar. Como vemos, una situación de aprendizaje contiene elementos propios de muchas propuestas didácticas y metodológicas como el aprendizaje por proyectos o la gamificación. Un ejemplo, en línea con la justificación anterior podría ser:

"En el centro vamos a crear un pequeño museo de Ciencias Naturales que se mantendrá expuesto durante todo el trimestre y que las familias podrán visitar. Para ello, nos ha llegado una carta pidiendo al alumnado de la clase de tercero encargarse de la sala de Vida Submarina. Debemos recrear un océano con las especies más comunes en nuestra zona, y con aquellas que se encuentran en peligro de extinción. Además, debemos incluir consejos para cuidar los mares y poder salvar los ecosistemas marinos."

Te recomendamos, siguiendo los principios y pautas DUA, no proponer un solo producto final, es decir, proporcionar múltiples formas de acción y expresión. En este caso, el producto final será la exposición, pero dejamos margen de libertad y flexibilidad para que cada alumno o grupo de alumnos establezca en qué modalidad prefiere crear su aportación. En el museo de Vida Submarina, el alumnado con dificultades en la expresión escrita quizás prefiera presentar sus investigaciones en otra modalidad, como un podcast que pueda escucharse al entrar en la sala.

En cuanto a la temporalización, distribuye adecuadamente las sesiones. Las situaciones de aprendizaje requieren tiempo, pues debemos realizar diversas actividades hasta alcanzar el producto final. Sé realista, no temporalices una situación de aprendizaje en una o dos semanas, es probable que no te de tiempo. No tengas miedo de asignar tres semanas a una situación, nosotros te recomendamos un máximo de tres situaciones por trimestre y también vemos adecuado proponer dos al trimestre.

Plantea las actividades utilizando los recursos y espacios disponibles en el centro, no te encierres en el aula, los aprendizajes han de generalizarse a situaciones y contextos lo más similares posibles a la vida diaria. Además, la motivación aumenta cuando el alumnado visita otros espacios del centro como la Biblioteca.

En cuanto a los tipos de actividades, las de motivación se realizarán al comenzar la unidad, para presentar el reto y la narrativa elegida. Las de activación promueven la conexión con aprendizajes ya existentes o conocimientos ya adquiridos. Las de exploración fomentan la investigación y son propicias para incluir las nuevas tecnologías y los entornos virtuales, a través de aplicaciones en las que puedas seleccionar contenido que ellos deben consultar, trabajando con varias fuentes de información. Las de estructuración nos permiten trabajar y asentar los nuevos conocimientos y habilidades adquiridas, la de aplicación se refiere al producto final y las de difusión permiten hacer llegar las evidencias de aprendizaje a la comunidad educativa.

En todas ellas procuraremos presentar varios niveles de dificultad, apoyos visuales y agrupamientos cooperativos para asegurar su accesibilidad y la inclusión. Os recomendamos también que incluyáis numerosos recursos en relación con la lectura, ya que la normativa considera que ha de ser diaria, por lo que el uso de textos, libros y fuentes escritas es esencial. Del mismo modo, se deben diversificar los instrumentos de evaluación y no puede faltar la evaluación a través de actividades de expresión oral como exposiciones orales, presentaciones, tertulias o debates.

Recuerda que los elementos curriculares que debes incluir en la concreción curricular son: competencias clave, competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos. Consulta para ello la normativa autonómica de la comunidad en la que te presentes.